viernes, 26 de septiembre de 2008

LOS MUÑEQUITOS DE MATANZAS: UNA LLUVIA DE RITMOS





Creados en 1952, Los Muñequitos de Matanzas son la más grande formación de rumba de Cuba de todos los tiempos, y desde entonces han seducido con su arte a audiencias de todo el mundo, a lo largo de tres generaciones de músicos empeñados en transmitir y dar a conocer el legado de la música africana en Cuba.



Actualmente Los Muñequitos conservan el estilo impecable de sus maestros, los fundadores. Conservan también su repertorio, con temas actuales con sus propias vivencias y con temas basados en antiguas rumbas y cantos de clave, a los que han incorporado el ritual yoruba, con los tambores sagrados llamados batás y orishas, y el ritual abacuá, con textos expresados en lenguas africanas que mantienen viva su cultura ancestral.

Nacidos originalmente con el nombre de "Guaguancó Matancero" para amenizar las fiestas de los barrios de Matanzas, lanzaron su primer disco en 1953 con los titulos "Los Beodos" y "Los Muñequitos", y tal fue la repercusión popular alcanzada por esta rumba que cambiaron el nombre original por el de Los Muñequitos de Matanzas. Esta popularidad se debió a la calidad interpretativa, así como a las aportaciones que el grupo realizó en su género. En el canto nunca antes se había conocído la interpretación a voces (prima, segunda y falsete); en la percusión el tambor principal, que es el llamado Quinto, improvisa sobre la base rítmica establecida por el Tumbador, tambor que hace de bajo, y por el Seis por Ocho, tambor que hace el relleno intermedio. El modo en que combinaban esta polirritmia les dio un sello característico que los distingue y los hace únicos, y los fundadores Esteban Lantri ‘Saldiguera’, Hortensio Alfonso ‘Virulilla’, Juan Mesa, Florencio Calle o Angel Pelladito han pasado a la historia musical y popular de Cuba, como uno de los valores más importantes de las tradiciones del país.











Ha habido otras importantes aportaciones a lo largo de estos años. A finales de los años 60 se incorpora la danza al grupo, como expresión acabada e indisoluble de toda manifestación folklórica (en el que siempre están presente canto, percusión y baile), con un bailarín conocedor del género, el actual Director Artístico Diosdado Ramos, y se añade la presencia femenina con Lázara Smith y Ana Pérez. En la década de los años 70 se incorporan, como expresión de lo que significa el legado tradicional de padres a hijos, los bailarines Vivian y Bárbaro, con siete y seis años respectivamente.



En 1980 su actual Director Artístico y Coreógrafo propone ampliar el horizonte interpretativo del grupo, al ser cada uno de los integrantes un portador de conocimientos de otras expresiones folklóricas conservadas en Matanzas, y la dimensión de todo el colectivo se transforma, creándose nuevos espectáculos, y a nivel técnico se hace presente la disciplina teatral, sin perder ni un ápice de autenticidad. Los Muñequitos de Matanzas buscan en el pasado y se proyectan con toda la riqueza cultural atesorada por las tradiciones.

Otro de los objetivos del grupo ha sido el de contribuir a la formación de su relevo, y a través del tiempo muchos de sus actuales integrantes han formado parte de los grupos infantiles y talleres de aprendizaje creados.

Los Muñequitos de Matanzas han recorrido con su arte los escenarios de Estados Unidos, Inglaterra, España, Costa Rica, Brasil, Puerto Rico, México y Canadá, obteniendo un enorme reconocimiento del público y la crítica especializada.

Su discografia es una lista completa de éxitos que incluye "El guaguancó de Matanzas" (Siboney,1988), "Los Muñequitos de Matanzas" (Ace, 1990), "Rumba caliente" (Qbadisc,1992), "Oyelos de nuevo" (Artex, 1993), "Real Rumba" (Corasón,94), "Vacunao" (Qbadisc,95), "Po Iban Eshu" (Qbadisc,96), o “Live in New York” (Qbadisc, 1998).



En el año 2001, grabaron varias obras en el álbum “La rumba Soy Yo”, que reunió a los mejores rumberos de Cuba en un disco antológico con el que obtuvieron un Premio Grammy Latino. Los Muñequitos de Matanzas son parte de una leyenda viviente de la musica africana en Cuba, y se mantienen apegados a sus raíces Abacuá.

DOCUMENTAL SOBRE LA RUMBA CUBANA:









No hay comentarios: