Artículo de: Isabel Galán y J.E. Reconfigurado por: Abraham Fernández
Alain Genty "El bajista folkie"
Aunque nacido en Nogent-sur-Seine (1958) se crió en Bretaña, por lo que no estaba lejos de conocer ya la riqueza de su música tradicional. Pero su trabajo discurriría por otros senderos: jazz-fusión con grupos como Dexter Ward, M.G.M. Trio (1981-84) u OPA-LOCKA (1985-88) y también trabajos con cantantes (Sandi Miller, Alexie Lorca, Patrick Fiori, Christina Forey) y grupos de rock (Bernie Bonvoisin, Frisson Magenta, Pat O'May, Diabolo, Yellow Moon).
También trabaría relación con el teatro ("Billy Mécano", 1985) y el cine, componiendo para documentales ("Regards sur l'art contemporaine", 1987 y "Le Minautore, 1988). En 1989, tras su encuentro con la coreógrafa Josiane Rivoire, compone para algunos espectáculos: "Les petites affaires" (1989) y "Les Tambours" (1991); también con Liz Nokes para el ballet "Feet Forward" (estrenado en Zürich en 1989).
Para ese mismo año (1989) Genty se incorpora al grupo Barzaz con motivo de la grabación de su primer disco "Ec'honder". (Foto del grupo BARZAZ)
Es entonces que la música bretona se convierte en uno de los ejes principales de su labor, al revelarse todo el encanto del universo celta de Bretaña, el carácter encantador de los "gwerz" (¡recordad!, son aquellos lamentos en canción que describen la historia secular de las tierras bretonas), la rítmica riqueza de su repertorio musical (con una constante imbricación de compases binarios y ternarios) y la excepcional calidad de los intérpretes bretones actuales con los que comenzará a trabajar y trabar amistad.
En esta labor de bajista su intención consistirá, primeramente, en modelar un estilo de tocar que se adaptara con agilidad a la música bretona, y después, en afinar su propia concepción del papel que iba a desempeñar el instrumento.
Para ello utilizó el bajo eléctrico de cinco cuerdas (que ofrece la posibilidad de tocar dentro de un registro profundo, grave, ideal para interpretación de las rítmicas tribales y envolventes de los bailes) y sobre todo, el bajo sin trastes ("fretless") que le permite tocar melodías más amplias y utilizar más técnicas y recursos ("vibrato", "glissando", y "no temperado"). A nivel instrumental, las investigación actual de Alain Genty se centra en la adaptación al bajo sin trastes de melodías bretonas e irlandesas que hayan sido compuestas originalmente para flauta, violín o gaita.
Hasta ahora, Genty ha sido el bajista por excelencia de los grandes grupos de la música bretona de los últimos años (Barzaz, Den, Gwerz), y reúne actualmente a algunos de sus mejores intérpretes alrededor de un proyecto musical resueltamente innovador, a la vez que profundamente arraigado en la expresión céltica.
(Foto del grupo Gwerz)
Después de "L'Heritage des Celtes" de Dan Ar Braz, sería el bajista y compositor Alain Genty al que le tocaría el turno de afirmar su debilidad por la música tradicional bretona con el trabajo "La couleur du milieu" ("El color del medio"). Un estilo musical que, aun habiendo sido puesto al día mediante el empleo de instrumentos eléctricos, ha recibido muy buena crítica en los círculos de la música tradicional bretona.
Alain Genty nos asegura que no puede ponerse una etiqueta clara a la música que hace: "no es ni jazz ni rock; tal vez tenga un ligera inclinación hacia la música pop inglesa, pero ante todo es una música bretona de nuestro tiempo".
Aunque, como dice el mismo "es evidente que la demanda del público por este estilo ha aumentado considerablemente en estos últimos tiempos", no ha sido este aumento lo que le ha llevado a realizar este disco. Ya trabajaba en este proyecto "desde hace dos años, pues deseaba conciliar en un solo disco todos los estilos de música que me gustan y en los que he trabajado con más empeño, a saber, la música tradicional bretona, y la música para ballet contemporáneo y para el cine, y para ello he necesitado de bastante tiempo, pues el disco reúne quince piezas".
Cita - Alain Genty concilia en su música todo tipo de estilos: música tradicional bretona, jazz, pop, y la música para ballet contemporáneo y para el cine
En este se aprecia un esfuerzo muy concienzudo en la calidad de las mezclas y los arreglos: "Es mi segunda especialidad; por supuesto, soy ante todo un compositor y bajista, pero ya he trabajado sobre producciones artísticas para otros músicos, y esta experiencia me ha valido para mi propio disco. Deseaba dominar las cosas a mi manera, porque sencillamente tenía una idea muy precisa de lo quería hacer. En los arreglos lo hice yo casi todo con la ayuda de Cyril Traclet en lo técnico y de Jacky Molard". Hay que decir que además del bajo, Alain Genty toca en este disco las percusiones y tiene también a su cargo las programaciones electrónicas. Sin duda demuestra una gran versatilidad en todo tipo de labores de producción, composición, arreglos, y como intérprete.
Bajista autodidacta, Alain Genty nos explica así su experiencia con el instrumento: "Comencé a tocar con un 'fretless' de cinco cuerdas equipado de micros Bartolin sin ni siquiera darme cuenta de que esta no era la escuela más fácil. Y después me puse a tocar el bajo eléctrico, un Jacobacci de cinco cuerdas dotado de una electrónica Benedetti".
Alain Genty,
con los músicos más destacados de Bretaña
El "Alain Genty Septet", los músicos que acompañan a Genty en sus conciertos está formado, aparte de por el propio Genty, por:
* Jacky Molard, violinista y compositor, músico clave de la música bretona de hoy. Su nombre está asociado al de formaciones de gran nombre de los años 80 y 90: Gwerz, Den, Archetype, Celtic Procession. También es director artístico del sello Gwerz Pladenn.
Jacky Molard Acoustic Quartet
Jacky Molard Acoustic Quartet (2006)
a Scène Bretonne à Mexico - Ollin Kan Festival Parte 1
Ollin Kan festival 2008 / Jacky Molard Acoustic Quartet. Parte 2
No hay comentarios:
Publicar un comentario